Crónica de un curso de Jineoloji en Rojava

Derîk, Rojava, 25 de Mayo de 2017…

En los programas de educación de la Academia de Jineoloji en Rojava se crean espacios de debate y conocimiento en los que las mujeres participantes tanto de todas las areas de acción social de la administracion autónoma de Rojava así como compañeras internacionales, conocen qué es Jineoloji y por qué necesitamos de una ciencia de la vida desarrollada a través de la experiencia y la perspectiva de las mujeres.

Por un lado en esta educación las mujeres tienen la oportunidad de conocer el verdadero origen y significado de las bases de la nación democrática en las que se organiza hoy en día el sistema autónomo de Rojava mostrando que no son nada que la humanidad no haya vivido antes. Al contrario; demografía, economía, salud, ética y estética, política, educación, ecología, historia, son conocimientos que surgieron ya en las primeras sociedades naturales, fueron desarrollados por las mujeres y entorno a los cuales durante miles de años las personas fueron capaces de avanzar y organizar una vida igualitaria y comunal. Se trata de volver a aprender lo desaprendido, a recuperar esos valores robados, a conocer cómo los diferentes regímenes de dominación a lo largo de la historia se han dedicado sistemáticamente a anular a la mujer y excluirla de todo proceso organizativo y decisivo de la sociedad. Pero también sobre todo a conocer nuestra historia no escrita, a analizar crítica y constructivamente la historia de resistencia de las mujeres que desde el comienzo no aceptaron su esclavitud y han tomado siempre un papel de liderazgo en procesos revolucionarios y movimientos históricos libertarios, democráticos, socialistas y humanitarios mantenido una dura lucha contra el sistema de dominación masculina que dura hasta nuestro día de hoy; movimientos entre los que el feminismo tiene especial importancia en el desarrollo e influencia en la lucha por la liberación de la mujer y la igualdad de géneros.

En este proceso de aprender y desaprender surjen en nosotras muchas contradicciones, pues por primera vez ponemos en cuestión todos los aspectos de nuestro alrededor y de nuestra la vida, y es que como mujeres que buscamos la libertad es necesario cuestionarse y analizar todas las observaciones, prejucios, opiniones y decisiones creadas especialmente sobre las mujeres y entrar en un proceso de búsqueda constante de una vida y una sociedad nuevas. Curiosamente las contradicciones que nos surjen a todas durante el curso, aunque de manera diferente, son en esos temas en los que se sostenta la sociedad actual y que son la mejor herramienta de dominio sobre las mujeres: religión, familia y sexualidad. Por ejemplo, por un lado a las compañeras de Rojava se les plantean preguntas como ¿es el destino de la mujer casarse y tener hijos? ¿Por qué las relaciones de hombres y mujeres son reservadas al matrimonio y la familia? Y por otro, las compañeras internacionalistas de Europa nos cuestionamos por qué y cómo las relaciones y sexualidad y el concepto de liberación sexual han derivado en gran parte a un mera finalidad de mantener sexo y una competición de acuerdo a los estándares fijados por los mercados de la estética y el porno. Ambas contradicciones convergen en la misma pregunta ¿cómo podemos las personas crer relaciones de vida libres? Un primer paso para poder organizarse y relacionarse de forma libre, uno de los estudios principales de Jineoloji, es una revolución de la personalidad, conocernos a nosotras mismas, detectar en nuestra mentalidad gracias a estas contradicciones esos aspectos del sistema que hemos asimilado y librarse de ellos.

En ese proceso el análisis de la religión, la mitología y la espiritualidad es imprescindible. Jineoloji considera que son una pieza clave para poder entender el por qué y cómo surgieron y se profundizaron las relaciones de desigualdad entre mujer y hombre que definen hoy en día las bases de nuestras relaciones, la sociedad y la relación del ser humano con la naturaleza y el universo y que por tanto en vez de su negación, un análisis e interpretación crítica desde una perspectiva femenina nos puede ayudar a recuperar la verdadera esencia humana y de la sociedad y crear una sociedad libre de dominación. Cabe destacar que para las compañeras internacionales especialmente en este tema nos surjen muchas contradicciones y nos damos cuenta de la gran influencia del positivismo y materialismo que hemos asimilado. En una sociedad y educación europeas donde nuestro contacto con la naturaleza es mínimo rebajándola a algo material y donde te enseñan a catalogarlo todo, a que todo es independiente y nada está conectado, en donde sólo lo que podemos ver y lo que se ha demostrado “científicamente” es lo único válido y existente, el conocimiento de valores, conexiones y espiritualidades de las sociedades naturales y su herencia aún presente, especialmente en la cultura kurda, nos abre una infinitud de pensamientos y cuestiones dándonos la oportunidad de entender nuestro entorno de una manera que antes no habríamos podido hacer.

Estas contradicciones, el tomar consciencia de nosotras mismas y nuestro potencial hace que podamos abrir nuestros sentimientos y aprendamos a compartirlos con el resto de compañeras. Durante el curso con el cuestionamiento y análisis de estas contradicciones y sentimientos nos damos cuentan de que muchas de las experiencias que hemos vivido coinciden con las de otras compañeras y que muchas de nuestras propias actitudes por un lado nos ha hecho oprimidas pero por otro también opresoras. Surjen emociones, dolor y rabia, pero sobre todo confianza por ser capaces de darnos cuenta de esos aspectos y poder cambiarlos. Es el deseo por querer conocer más y sobre todo todo lo nuevo aprendido querer compartirlo con más compañeras. Y es que la importancia de cursos como este, y en sí de Jineoloji, radica realmente en la creación de un espacio en donde compañeras de diferentes actividades y lugares se juntan, se conocen entre sí, intercambian experiencias de vida, de guerra, de revolución y resistencia, discuten, se inspiran y aprenden unas de las otras, crean lazos de solidaridad y lucha entre ellas y en base a ese conocimiento y experiencia adquirida se organizan y lo ponen en práctica.

Esta consciencia, valoración y transmisión de toda experiencia de vida, en especial la de las mujeres, y de convivencia y conexión con el entorno social y natural que ante el surgimiento de problemas, su análisis y resolución conforma una verdadera fuente de conocimiento, destruye completamente el concepto de ciencia como un área profesional centralizada y al servicio de una élite de la sociedad; y en respuesta a ello Jineoloji se presenta como una ciencia social sincera y correcta, desarrollada por y en torno a las necesidades sociales y especialmente de las mujeres y que puede conformar un nuevo punto de partida y fundamento de conocimiento y abrir estos y nuevos debates en otros movimientos e ideologías en todo el mundo.

También podría gustarte