Jineolojî, una presentación de Necibe Qaradaxi
Jineolojî
Necibe Qaradaxi,
II Encuentro de Ecología Social, Bilbao, 29 Octubre 2017.
Primero me gustaría enfatizar que ‘Jineolojî’ no es un intento de que la mujer se iguale al hombre dominador en la sociedad, la economía, la política y la ley, sino un esfuerzo por abrir una nueva puerta a cambios básicos y radicales en el pensamiento. Una nueva mentalidad para la mujer, la historia, la vida y la sociedad. Es un serio esfuerzo por cambiar esa mentalidad construida en base al conocimiento y la epistemología, desconectada de la vida y la sociedad y que ha sido acorralada en el triángulo formado por la dominación masculina, el estado y el capitalismo. El conocimiento y la epistemología en nuestro mundo lleno de crisis permanecen en un gran vacío y desconectados de la realidad y la veracidad. De hecho, el conocimiento y la ciencia se han convertido en poder y se ha cerrado el espacio a la veracidad. El conocimiento y la ciencia se han convertido en el poder de la dominación, la norma de ‘lo que está bien o mal’ ha sido manipulada. El objetivo del conocimiento en verdad no es poder, pero nos podemos preguntar cuánto ha caído el conocimiento en beneficio de la dominación y el patriarcado y no es imposible ver que dentro del sistema busque una vida con sentido. Entonces, ¿cómo cambió la mentalidad? La mentalidad (patriarcal, clasista, jerárquica, estatal y capitalista), ¿con qué método cambió y ha construido su autoridad sobre la mujer y la sociedad?.
A finales de la era del Neolítico, el patriarcado gobernó y construyó su autoridad sobre la mujer de tres formas:
1. Ocupación, control y utilización sexual de las mujeres.
2. Ocupación de la economía y control del esfuerzo de las mujeres.
3. Ideológicamente, cambio de la identidad real de la mujer y construcción de la opresión mental sobre la mujer y la sociedad que continúa hasta nuestro día de hoy.
Pero, ¿no resistió la mujer contra esto? ¿La mentalidad cambió tan fácilmente? Contra esta ocupación la mujer resistió y la mentalidad de la sociedad se cambiado durante un conflicto de más 2000 años. Existen muchas historias mitológicas que junto con el aumento de interpretaciones sobre fenómenos y hechos de la época Sumeria y Babilónica en la Mesopotamia Baja, la resistencia de las diosas contra los dioses muestra un nivel de conflicto de las mujeres. De esta manera la resistencia de las Brujas, mujeres sabias de Europa, la resistencia de las mujeres en la Comuna de París, las tres olas del feminismo y la resistencia de las mujeres en el siglo XX, en general fueron intentos importantes contra el sistema patriarcal y de dominación. Pero entonces es importante preguntamos que aún con todas esas resistencias de mujeres y movimientos alternativos, ¿por qué el sistema, y todas sus crisis, continúan y se reproducen?. A pesar de toda esa gran lucha que se dio en el siglo XX contra el fascismo, ¿por qué el fascismo con nuevas formas se nos presenta de nuevo?… es decir, ¿por qué el fascismo se repite?.
El Movimiento de Liberación Kurdo creó la teoría de “desconexión” (separación), un modelo alternativo de vida y de solución a las problemáticas. Buscaba formas de cambio de la mentalidad más allá del sistema. La “Teoría de separación” para las mujeres kurdas no sólo fue una ruptura física y un auto-desarrollo, sino que también una ruptura de manera autónoma de las herramientas y métodos del sistema. No es sólo una oposición radical al sistema sino más importante, es un cambio de paradigma y mentalidad para el movimiento. Para salir del sistema y superarlo, es importante al principio el conocer el sistema en sí.
Heide Goettner-Abendroth, teórica feminista alemana, dice que “el patriarcado es el resultado de tres posicionamientos mentales que con el paso del tiempo hace un cambio en una sociedad agricultora desde una sociedad cazadora.” ¿Cuáles son estos posicionamientos?:
1. Androcentrismo (en el centro el ‘hombre’). Andro significa hombre. De acuerdo a esta mentalidad, independientemente del cambio de tiempo y espacio, el hombre es el que domina y la mujer es oprimida, influyendo esto en todos los aspectos de la vida. La filosofía griega también se basa en que el hombre es el cuerpo y la mujer el alma. En la mayoría de las teorías mitológicas, religiosas, filosóficas y las ciencias sociales, la mujer es definida como algo ‘malo’ y el hombre como algo ‘bueno’. La mujer sin fuerza y el hombre con fuerza, la mujer culpable y el hombre aparece como salvador de la mujer. Esta mentalidad ha influido en muchas filosofías y ciencias sociales. De acuerdo a esta mentalidad, el mundo entero se compone de los que gobiernan y de los que son gobernados.
2. Antropocentrismo (en el centro el ‘ser humano’). El ser humano es el centro de la naturaleza. Entre el ser humano y la naturaleza no existe una relación simbiótica, el humano domina sobre la naturaleza y la utiliza como le venga en gana.
3. Imperialismo mental y político. Se construyen enemigos preparados y desarrolla guerras por ellos.
Sin embargo, para la creación de una alternativa necesitamos superar estos tres posicionamientos mentales, porque la guerra, el saqueo y la ocupación están ligados a ellos. La mayoría de las personas que trabajan en una alternativa están de acuerdo con la visión de Öcalan que dice que, “la contradicción histórica de clases no se basa en la superproducción o el control de los productos”, como Marx señaló en sus teorías, sino en tres factores principales que son;
1. Arrebato y control de la economía de las mujeres (con el acuerdo entre el hombre cazador, el hombre chaman del clan y el comandante o líder. Dando el significado de que la religión, el liderazgo y la defensa son masculinos) según este acuerdo el chamanismo se posicionó en contra del animismo, en la era de la modernidad capitalista también lideró una guerra destructora contra el paganismo.
2. Presentación de la mujer como un objeto sexual.
3. Dominación mental sobre la mujer mediante expresiones ideológicas (con la mitología y la religión) y luego con la filosofía y hasta también la ciencia.
El Movimiento de Liberación de las Mujeres Kurdas y en especial dentro del movimiento kurdo, ¿cómo han trabajado por cambiar la mentalidad? De hecho, estamos hablando de Jineolojî, pero Jineolojî es el resultado de la dialéctica de una lucha de 40 años del movimiento de liberación y de las experiencias extraídas de las mujeres kurdas. El Movimiento de Liberación del Pueblo Kurdo con métodos de lucha enmarcados en el paradigma de la civilización de la modernidad democrática, hizo un cambio y transformación básicos dando un paso de una base estatal hacia un paradigma democrático. Con esos cambios también en la primera etapa se avanzó en el análisis de la situación social, la situación de la familia, las relaciones entre mujeres y hombre y la situación de la ocupación. Después, el movimiento de mujeres prosiguió hacia la institucionalización política y la autonomía militar, y paralelamente a la práctica se avanzó también en la creación de teorías.
Los resultados de análisis y teorías como la “teoría de separación”, “matar al macho dominante”, análisis de la “primera y segunda ruptura” histórica contra la mujer por medio de la mitología y la religión y la realización de la “tercera ruptura” a favor de la mujer contra la mentalidad patriarcal, o el proyecto “cambiar al hombre”, abrieron el camino hacia la ideología de liberación de las mujeres. Ésto para las mujeres, en un momento en el que se ha proclamado el fin de la historia, la expansión del capitalismo y de la civilización central, no sólo es una cuestión ideológica. En momentos así el resultado de la ideología de liberación de las mujeres fue dar un paso hacia la confianza en sí mismas en contra de la autoridad centralista del estado-nación, del capitalismo y de la mentalidad patriarcal e incluso de la mentalidad conservadora de la mujer clásica. La ideología de liberación de las mujeres ya se ha convertido en una identidad ideológica de lucha del movimiento de las mujeres cuyos principios son: patriotismo (queriendo significar conexión y aprecio por la tierra), organización, voluntad y pensamiento libres, lucha, y ética y estética. Después de la etapa de creación del partido de las mujeres, ahora también el movimiento de mujeres ha alcanzado una etapa de construcción de un sistema confederal paraguas que acoge a cientos de asociaciones y organizaciones de autodefensa, política, educación, economía, sociales, información, etc. Este proceso entre la práctica y teoría aún no ha terminado, continúa, y tiene como objetivo principal el cambio de mentalidad. El movimiento de mujeres cree que el cambiar las leyes sin haber cambiado la mentalidad no es otra cosa que poner parches al sistema. Todos esos pasos que se dieron comenzaron con la militarización de las mujeres. Esta militarización no sólo significa la creación de un ejército sino la creación de una ideología, organización y conocimiento fuera del sistema.
Nos preguntamos entonces, ¿comenzamos por la teoría o la práctica? Esta es una pregunta que se ha cuestionado el movimiento de liberación de las mujeres kurdas todo el tiempo. La respuesta es muy simple: Aún con toda la teoría, con los modelos políticos y científicos que se han producido en el siglo XX, ¿por qué Mesopotamia, cuna de la humanidad, lugar donde aparecieron las primeras sociedades, se encuentra en la peor situación? En un lugar en el que la mujer, su estatus y su identidad han sido explotadas y controladas, es allí donde debería de buscarse una solución.
En el año 1992, Abdullah Öcalan le dijo a las mujeres del movimiento de liberación que “si no solucionáis la masculinidad, entonces vuestra vida estará en peligro, y para eso debéis de hacer ese trabajo de forma extendida y a través del conocimiento”. Maria Mies, coincidiendo con este pensamiento dice que “la mujer es la primera en ser esclava, explotada y controlada”, y esto se ha convertido en la base de los nuevos análisis del movimiento.
En 40 años el Movimiento de Liberación de Kurdistán, con el paradigma de la modernidad democrática, ha superado el límite de los que luchan sólo por los derechos nacionales kurdos o buscan unos pocos derechos básicos. Su intento de lucha es por la existencia, un cambio radical para la transformación social basado en los principios de la ecología social, la liberación de género y la democracia. Estos tres principios y la fórmula “mujer, vida, libertad” aparecen en contra y reemplazan las expresiones de “muerte, esclavitud y sexismo”. La lucha contra el sistema no sólo es una responsabilidad del movimiento de mujeres kurdas, sino de todas las mujeres del mundo a las que el sistema en su rueda de autoridad las ha dividido y dominado.
Jineolojî aparece con la búsqueda de soluciones a estas contradicciones y pone en práctica la transformación social. Entonces, ¿qué es Jineolojî? Jineolojî viene de dos palabras kurdas, ‘jin’ que significa mujer y ‘lojî’ que significa ciencia. Jineolojî no es un paradigma sino el alma del paradigma de la modernidad democrática, una ciencia que investiga todas las líneas y áreas en las que el patriarcado ha influido. Jineolojî ve la historia como un fenómeno vivo. Jineolojî no es ninguna organización, sino la formación de comités, centros, academias y una universidad para dar a conocer y difundir este conocimiento. Jineolojî une la relación entre las ciencias sociales y lo revolucionario, pero a la vez pone una cierta distancia entre ellos, ya que la atracción de los movimientos revolucionarios hacia la autoridad y el poder significaría su final. La expresión “la revolución acaba devorando a sus propios hijos” no fue dicha en vano. La ejecución de Olympe de Gouges es el mejor ejemplo de ello.
Jineolojî está en contra de la categorización de las mujeres. Jineolojî considera que tanto las mujeres como los hombres tienen un problema de libertad, sin embargo, las mujeres estamos más acostumbradas a confesar que hemos sido esclavizadas, por lo tanto las mujeres estamos más abiertas a luchar por la libertad. Pero los hombres no aceptan fácilmente su esclavitud, y esa falta de conciencia dificulta la puesta en marcha de la lucha por su liberación.
¿En base a qué críticas se ha construido Jineolojî?
Jineolojî es una nueva ciencia y un nuevo entendimiento de las ciencias sociales. De acuerdo a las ciencias sociales “si se conocen las leyes naturales entonces podremos aplicarlas a la sociedad”. Aquí es donde se encuentra el problema principal de las ciencias sociales y según Jineolojî este principio de la naturaleza y la sociedad es erróneo. Las ciencias sociales sólo se preocupan de fenómenos que pueden verse, que han sido probados en el laboratorio. Auguste Comte, padre del positivismo, sólo centró sus investigaciones y análisis en Europa, y además sólo en base a hombres blancos. Esta perspectiva eurocentrista tomaba como válidos sólo sus aspectos sociales, culturales, geográficos e históricos, sin tener en cuenta otras partes del mundo y cuáles son sus características, influencias, vidas y factores decisivos. Esta forma de ver las ciencias sociales, ha categorizado la sociedad, ha hecho de la mujer un objeto y del hombre el sujeto. Auguste Comte al comienzo de sus hallazgos sobre la sociedad, le da la vuelta al significado de animismo, lo ve como si fuese resultado de hechos accidentales, y no de la inteligencia humana. En los tiempos del Neolítico, al que la mayoría de las ciencias sociales no hacen referencia, la mujer observaba los movimientos del cielo y sabía que pasaría. Cuando los pájaros volaban de forma alborotada entonces sabían que se iba a levantar una tormenta. La mujer conocía las plantas y las utilizaba contra las enfermedades, y este conocimiento de la mujer, que continuó en Europa hasta el siglo XIV, se enfrentó a un gran genocidio. Auguste Comte y sus análisis se convirtieron en la fuente del desarrollo del positivismo. En la actualidad, las ciencias sociales no tienen como objetivo la resolución de los problemas sociales. Con la afirmación de “conocimiento es poder”, las ciencias se han convertido en un poder en manos de una élite siendo limitada a las universidades y academias y desconectada de la sociedad, ignorando que la mujer es el principal ente de la sociedad. Lugares como Tel-xelef, çemê Xelan y Newala çorê en Alta Mesopotamia demuestran que en los tiempos del Neolítico, en los clanes, las madres eran fuente de conocimiento de salud, matemáticas y otros muchos más. En el Renacimiento el conocimiento fue fuente de una gran transformación para la humanidad, pero el capitalismo hizo de él una propiedad de un grupo de gente y lo utilizó para dominar.
Cuando Napoleón Bonaparte ocupó Egipto, ¿qué es lo se llevó a su país? En América del Sur, un comandante español ocupó los asentamientos Incas y los masacró. 3000 soldados ingleses oprimieron a millones de hindúes y se proclamaron gobernantes. En el año 2013 en la Unión Europea, un millón de euros se destinaron al control de llamadas telefónicas personales para entregarlas a los científicos. Pero por otro lado, al mismo tiempo que cientos de miles de personas en Europa mendigan en las calles, una nueva forma de mendigar moderna, llamada “Crowd Founding”, ha aparecido en las páginas de Internet. Y todavía en todo el mundo la gente se muere de hambre. Sólo el 0.1% del presupuesto de las Naciones Unidas es destinado a la lucha contra la violencia contra las mujeres. Esto muestra cual es el nivel de tiranía del sistema.
En resumen, la crisis estructural no se puede solucionar con las ciencias sociales en su estado actual. Debido a que:
1. Las ciencias sociales desde su definición son problemáticas y están desconectadas de la sociedad.
2. Sirven al capitalismo y al beneficio y es una herramienta para el desarrollo del mismo.
3. Es orientalista y eurocentrista.
4. No ha investigado sobre la mujer y ha desvirtuado su verdad.
A excepción de algunos intentos y críticascontra el sistema por parte de las ciencias después de las revueltas del 68, las ciencias sociales fragmentan las razones y hechos que formaron la base de la crisis del sistema. Las ciencias aplican sobre toda la sociedad los resultados obtenidos de una población de una región específica y gobiernan en base a esos resultados. No ven a la naturaleza como algo vivo, sino que actúa hacia ella en base a la explotación y la ocupación. Sólo consideran importante los aspectos humanos tangibles. No consideran los valores y características positivas de la metafísica humana, como por ejemplo, la inteligencia colectiva, la consciencia, la moral, la voluntad, etc. Sólo relacionan las investigaciones sobre la mujer con el físico de la mujer y su órgano sexual. Cuando preguntamos “¿por qué las ciencias sociales no han investigado a las mujeres?”, nos responden que la ciencia es “neutral”. Pero sin embargo, el sistema con los descubrimientos científicos resultado de la inteligencia analítica se ha desconectado de las emociones, abriendo paso a la destrucción.
Albert Einstein dijo que “si hubiese sabido que destruirían Hîroshima, no hubiese dado a conocer este descubrimiento”. El psiconoanalista Sigmund Freud dijo que “debido a que el órgano de las niñas no es como el de los niños, generan un sentimiento de inferioridad.” Hasta hoy en día en muchas partes del mundo utilizan en la práctica esta sentencia como si se tratase de un libro sagrado. Las antropólogas feministas mintieron cuando dijeron que “la caza ocasionó el desarrollo de la civilización”. Jean-Jacques Rousseau, conocido como intelectual universal de los derechos humanos, dijo que “las tareas designadas para mujeres y hombres no son las mismas”. Francis Bacon dijo que “la naturaleza es como una mujer, debemos de destriparla y sacar con tortura su conocimiento”. En resumen, el método de la ciencia se basa en cuánto beneficio se obtiene, y no en preguntarse cómo se ha llegado ahí y que se ha conseguido.
Las declaraciones ideológicas contra las mujeres crean un obstáculo en la mentalidad a la hora de querer hacer un cambio. Estas declaraciones ideológicas se utilizan hasta el día de hoy y se han convertido en el pretexto de los ataques contra las mujeres. Por ejemplo, las expresiones como “la mujer se creó de una parte del hombre”, “la mujer es un hombre inmaduro”, “la mujer nació de la frente de Zeus”, se utilizan contra las mujeres hoy en día con diferentes métodos.
El objetivo de Jineolojî es desmentir todas esas expresiones y redefinir la existencia y energía de las mujeres revelando su verdad. Jineolojî analiza la “sociedad, la mujer y la vida, las relaciones de las mujeres y los hombres con la sociedad, la cultura materna, las raíces del desarrollo de la mentalidad patriarcal”. Analiza la cultura que se formó entorno a las sociedades maternales. Analiza cómo fueron destruidas y tergiversadas las sociedades maternales. Analiza los métodos de la “mitología, la religión, la filosofía y la ciencia” y cuál es su entendimiento de la mujer.
Jineolojî analiza las religiones mediante la “teología”, pero no tiene una perspectiva hacia ellas ni idealista, ni tampoco materialista. Considera que la religión es la sistematización dogmática de la mitología pero al mismo tiempo también es parte de la cultura de las sociedades y fue un movimiento de resistencia contra el sistema. No todas las religiones y creencias son dogmáticas y muchos de sus ritos y ceremonias han influido en la sociedad. En las religiones ‘Ezidî’ y en el ‘Alevismo’, las mujeres tienen un estatus. Hoy en día siguen mirando hacia el sol y rezan. Ven la energía de las personas más importante que cualquier dios abstracto. Jineolojî está analizando la religión Ezidî, especialmente después del genocidio de Şengal.
Jineolojî también quiere revelar la historia de las filósofas de la historia. La información histórica escrita nos enseña que los filósofos griegos aprendieron el dicho “conócete a ti mismo” de las mujeres. Jineolojî analiza cómo ha sido considerado el “sexo femenino” en la mitología, la religión, la filosofía y la ciencia.
Cómo se posiciona la Jineolojî ante ciertas ramas de la sociología:
¿Cómo la Jineolojî alcanza conocimiento científico? El objetivo de hablar de una crítica a las ciencias sociales no es el de rechazarlas inmediatamente, sino el de desde una perspectiva de Jineolojî poder beneficiarnos de los aspectos positivos de la ciencia.
1. Epistemología:
Cuando investigamos las fuentes del conocimiento, se vuelve evidente que historietas han sido creadas contra la existencia de las mujeres. Y entonces nos preguntamos, ‘¿de parte de quién se produce el conocimiento?’ Jineolojî observa sin duda las fuentes del conocimiento y su influencia en la sociedad. Algunas ciencias y conocimientos son sexistas, tergiversan la realidad de la mujer. Jineolojî pondrá de manifiesto esas ciencias y conocimientos a la vez que creará su propia epistemología.
2. Ontología.
Jineolojî promueve la ontología de la mujer y para ello analiza la mitología, la religión, la filosofía y la ciencia. Está en contra de definiciones de mujer como satán, bruja, débil, costilla del hombre, flor, etc. y dice que “no somos eso”. Por ejemplo, la mayoría de teóricas y feministas como Heide Göttner-Abendroth y Maria Mies han investigado sobre la historia y la cultura de la maternidad.
3. Arqueología:
Investiga los restos arqueológicos que todavía no han sido revelados a cerca de la realidad sobre las sociedades naturales y la mujer. Busca la verdad. Hace una nueva valoración de la historia, los métodos de las mujeres y la mentalidad de la época maternal en la historia. El movimiento de mujeres investiga nueve etapas históricas diferentes en las que se ha ido transformando la identidad de la mujer y se le ha dado forma.
4.Etimología:
Jineolojî por medio de la filosofía y la sociología analiza la etimología de la mujer, sus raíces y su significado. En el lenguaje kurdo, la palabra mujer, ‘jin’, es la raíz de la palabra vida, ‘jiyan’. Jî+mare en kurdo significa madre o pertenecer a la madre o tarea de la madre. Desués los Hurritas utilizaron el nombre de ‘Maria’ para referirse a las mujeres. Por otro lado, el verbo “jimer kirin” en matemáticas significa contar. La palabra ‘jin’ (mujer) significa vida en muchos idiomas. Mary Daly, feminista americana, dice que “las mujeres no son conscientes de que tienen una existencia electrizante” y ella llama a esa energía, gynergía.
5. Otro método de Jineolojî es el análisis de la Historia: la historia escrita comienza en el siglo XVII. Heródoto habla de la historia como si fuese un cuento. Sus narraciones son también sobre autoridad. La sociología se refiere a la historia como fenómenos y eventos muertos, pero en verdad la historia es un fenómeno vivo. De hecho, el futuro también puede ser algo vivo. Podemos cambiar la valoración y análisis de la historia. Öcalan dijo que “no se ha escrito la historia de la esclavitud y la historia de la libertad espera ser escrita”, En especial el papel de la sociedad maternal, la era de las diosas, las insurrecciones de los movimientos anti-sistema… Jineolojî rechaza la visión positivista-determinista de la historia que considera ‘el estado y la sociedad de clases’ como obligatorias en la evolución de sociedad.
¿Cuál es la relación entre Jineolojî y la sociología?
La Jineolojî no se centra sólo en investigar a la mujer sino también al hombre en sus fases de empoderamiento y sus efectos en la sociedad. Jineolojî se apoya en el principio de Fernand Braudel: “la sociología debe de historificarse y la historia debe de sociolizarse” lo que es en sí la sociología de la Libertad. A sí mismo esto se divide en cuatro partes:
1. Sociología de larga duración: cubre la existencia y la vida de las mujeres en la sociedad y la sociedad cultural, la relación entre las mujeres y los principales factores sociales tales como la cultura, el lenguaje, el arte, la religión y de acuerdo a ello la relación entre mujeres y niños, las relaciones y controversias del dualismo mujer-hombre, la historia de la evolución de género, la economía, la ética, la ecología, y las influencias de la mujer del presente.
2. Sociología estructural: incluye la investigación de la mitología y el sistema intelectual, las cultura material y emocional, las sociedades matriarcales de la era Neolítica, la institucionalización de los órganos políticos y morales, el estatus de la mujer en los ámbitos de religión, estado, poder, doméstico, producción, clase y división del trabajo, que son los pilares del establecimiento de la civilización del sistema patriarcal. Los métodos de colonización y presión sobre las mujeres por parte de la economía, el género, la moral, la familia y la estética. Investiga la crítica al sistema y la lucha de las mujeres en las civilizaciones centrales.
3. Sociología positiva: trata fenómenos y hechos de corta y media duración. El papel de las mujeres en el proceso de reformas y cambio del sistema, el uso de la mujer en las guerras que surgieron de colonización, el impacto de esas guerras en las mujeres, en la producción de mujeres y las diferentes formas del sexismo social contra las mujeres. Recupera una fuerza de cambio e iluminación completa y de largo plazo. En esta sociología la libertad no es una utopía, sino que es una realidad que está escondida en los momentos. En esta sociología, se evalúan y se tienen en cuenta los momentos de caos y de crisis. El mejor ejemplo de la realidad “la libertad se esconde en el momento” puede verse en la revolución de Rojava.
4. Sociología de la Libertad: contempla el marco filosófico-teórico de la liberación de las mujeres, la relación de esa liberación con la sociedad, la línea de la liberación de la mujer y la línea de la resistencia de la evolución histórica, el feminismo, la crítica centrada en la mujer a la mentalidad de las ciencias sociales hegemónicas y la epistemología, la mentalidad de las ciencias sociales alternativas en el marco de la liberación de la mujer. El desarrollo de la epistemología que se basa en el equilibrio y la síntesis de la inteligencia emocional y la analítica, el fenómenos de la familia democrática y las bases de la convivencia libre, la construcción de una relación entre la ciencia y la ética, y en base a eso el desarrollo de una ciencia de sentido y de análisis de las mujeres, la democratización de la política, la síntesis de la perspectiva de la liberación de las mujeres con la perspectiva de la liberación social, dar fuerza al trabajo teórico-filosófico y las ciencias sociales de liberación. En esta sociología la Libertad no es una utopía, sino una realidad que se encuentra escondida en los momentos. En esta sociología se consideran las oportunidades en los momentos de caos y crisis. El mejor ejemplo de la esta realidad podemos verlo en la revolución de Rojava.
¿Cuáles son las fuentes y referencias de Jineolojî?
De hecho, todas las fuentes de la “historia no escrita”, son referencias importantes para la construcción de la ciencia de la mujer- Jineolojî. De ellas contemplamos;
1- Experiencia y análisis del feminismo.
2- Las partes positivas de las ciencias sociales que pueden mejorarse con Jineolojî.
3- Experiencia de las resistencias de mujeres en la historia.
4- Experiencias de mujeres, tanto como individualidades como participando en organizaciones o movimientos: Emma Goldman, Rosa Luxemburg, Sakine Cansiz, cuyos libros sobre la mujer, la vida, la masculinidad, el amor, etc; proporcionan información muy importante.
Jineolojî trabaja en su construcción de conocimiento, teoría e institucionalización. En el año 2015 se organizó la primera Conferencia de Jineolojî en Kurdistán. En Europa se han celebrado diferentes conferencias en lugares como Colonia, Estocolmo o París. Jineolojî trabaja con la sociedad y los movimientos de mujeres de acuerdo a las necesidades sociales y la situación y condiciones locales. Jineolojî debate sus conocimientos y teorías a través de libros, revistas, textos y asambleas. Consideramos el libro “Introducción a Jineolojî” como nuestra base. Este libro ha sido traducido al turco, kurdo (kurmancî û soranî), árabe y persa y se está traduciendo a otros idiomas como el inglés, castellano, alemán y francés. En Bakur, Kurdistán Norte, se publica una revista de Jineolojî, cuyos números se dedican cada uno a un tema concreto:
1- Crisis sociales.
2- Método.
3- La revolución en Oriente Medio y su relación con Jineolojî.
4- Autodefensa y mujer.
5- Naturaleza de la mujer.
6- Masculinidad.
¿Cómo difundimos Jineolojî?
1- En Rojava se han inaugurado tres cursos educativos donde se prepara a las enseñantes.
2- Jineolojî ha sido incluida en el programa educativo de Rojava, el Norte de Siria y el Campamento de Mexmur.
3- Apertura de un centro de Jineolojî en Bruselas, y existe el centro principal en Rojava. Formación de comités en ciudades de Turquía, Bakur, Başur y Rojhilat. Apertura de la Facultad de Jineolojî de Rojava y el Norte de Siria.
4- Celebración del campamento de Jineolojî en Alemania en 2017 y en 2018 está previsto un campamento también en el Estado Español.
En la práctica, tenemos en el momento el pueblo de mujeres en Rojava → Jinwar.
¿Cuál es el objetivo de la Jineolojî?
1 – Poner al descubierto la historia de la esclavitud.
2 – Realizar la segunda revolución de las mujeres en Oriente Medio (la segunda revolución de los pueblos y la agricultura).
3 – El Contrato Social con socialización de la revolución de las mujeres.
Estas tres tareas junto con los objetivos principales están todas interconectadas.
El objetivo de la Jineolojî es un cambio radical en la sociedad. Hasta ahora, no se ha solucionado la cuestión de la libertad, ni para las mujeres ni para los hombres. La hegemonía de los hombres está todavía profundamente arraigada en la sociedad. La tarea de Jineolojî no sólo es el teorizar y que otros la puedan poner en práctica. El objetivo de Jineolojî es el cambio de mentalidad tomando como base la convivencia libre. No sólo entre hombres y mujeres sino entre todas las personas de la sociedad que con sus propias diferencias étnicas, religiosas y culturales, son participes en el modelo de administración bajo la idea de la co-presidencia y la igualdad de género. Pero aquellas que pueden conseguir esto somos por supuesto todas las que estamos aquí y todas aquellas que creen en una vida fuera del sistema actual. La tarea principal y esencial es desarrollar la convivencia libre en la vida y la co-presidencia en la administración y limpiarse del afán de poder y de posesión.