«Quién puede escoger su historia, puede ser libre»

Crónica del Campamento de Jineolojî Sehid Zelal Zagros

Como una historia conectada siempre a su origen, donde cada nuevo paso lleva dentro de sí el anterior, donde llegar a la meta lo marca un buen inicio… De la misma manera, así como el primer Campamento de Jineolojî-Şehid Sara Dorşîn, que tuvo lugar en 2019 para mujeres que viven y se organizan en territorios del estado español, se realizó en Can Tonal, este año, de nuevo, el Campamento de Jineolojî-Şehid Zelal Zagros ha tenido lugar en el mismo espacio, con la participación de 30 mujeres de Països Catalans, Murcia, Madrid, Granada, Colombia y Chile.

Can Tonal es un espacio social y comunitario que se encuentra en el Baix Montseny y que recientemente a cumplido sus 10 años de trabajo comunal y autogestionado. En su web, en motivo de su décimo aniversario se puede leer; «Seguimos apostando por la cooperación, el apoyo mutuo, la autogestión, la democracia directa y el equilibrio con la naturaleza. Seguimos viviendo de pie y no de rodillas. Seguimos pensando que la revolución es posible y necesaria. El amor por la vida contra la claudicación». Con estas palabras podríamos, de hecho, definir la convivencia, la alegría, la convicción y la puesta en práctica de nuestro campamento durante estos días.

Con la formación de las comunas ‘13 Rosas’, ‘Marielle Franco’, ‘Agustina la zapatera’ y ‘Marleny Güe Güe’, para facilitar la convivencia y las tareas que ésta conlleva, poniendo en la práctica un paradigma basado en la vida comunal, la iniciativa de las comunas y la cooperación entre ellas, practicando la democracia en el auténtico sentido de la palabra, recuperando nuestra armonía con la naturaleza, fortaleciendo nuestro amor por la vida y, sobre todo, creyendo con cada átomo de nuestro cuerpo que sí, que la revolución es posible.

Aprendiendo juntas a través de seminarios, talleres, debates y dinámicas creativas acerca de la historia de las mujeres kurdas así como la historia de las mujeres en otros territorios, en nuestros territorios, en el mundo. Buscándonos dentro de la historia, definiéndonos, separándonos de aquello que no nos permite ser libres, profundizando en la ideología de liberación de las mujeres, imaginando relaciones de convivencia libre, y conociendo la metodología y puesta en práctica de la Jineolojî. Durante el campamento tuvimos la suerte de que compañeras del Grupo de Investigación de Jineolojî Conxa Pérez nos presentaran el trabajo de investigación realizado, principalmente mediante entrevistas, sobre la represión y la resistencia de las mujeres durante el franquismo en el ámbito de la educación. Trabajo que, de hecho, ha compartido sus resultados a través de un libro ilustrado recién publicado el cual pudimos ojear y disfrutar durante el campamento.

Esta vez, el campamento se realizó en nombre de Şehid Zelal Zagros, nacida en Rojava, quién lucho por la liberación de su pueblo y de las mujeres durante más de 30 años, trabajando en diferentes regiones de Kurdistán con diferentes tareas y responsabilidades, hasta ser asesinada el pasado mes de enero en la ciudad de Kerkuk, en el sur de Kurdistán, por un mercenario de Turquía. Su presencia, su fortaleza, su experiencia y su sonrisa nos acompañaron durante todo el campamento, así como las imágenes de Nagihan Akarsel, Evin Goyî, Sakine Cansiz, Malda Kusa, Raperîn Amed, Delal Şoreş y tantas valientes mujeres a las que debemos tanto.

En su recuerdo, y con la fuerza obtenida durante el campamento, cada una de nosotras volvemos con la decisión de recuperar nuestra historia y definirnos dentro de ella, porque como dijo Rêber Apo, «quien puede escoger su historia, puede ser libre».

También podría gustarte