Comunicado de la delegación de ‘Madres por la Paz’

Esta es la declaración oficial de la delegación ‘Amargi para Afrin – Madres por la Paz’ que se leyó el 8 de Octubre de 2018 en Kobane. La delegación estaba compuesta por 7 madres de Francia, España, Italia y Alemania que llegaron hasta el Norte de Siria para apoyar la paz en la región y la búsqueda de una solución justa. El apoyo hacia las madres de Afrin fue un tema especial para la delegación.

Han pasado ocho años desde que la guerra en estalló Siria. La tragedia, de alcance internacional, ha causado un fenómeno de desplazamiento de población enorme. La gente intenta alcanzar Europa desde diferentes rutas huyendo de la guerra y de la acción de los grupos yihadistas. El Mar Mediterráneo se ha convertido en un cementerio lamentable, mientras que los países europeos cierran sus puertas a las personas refugiadas o las aceptan fríamente con cuentagotas.

Turquía se ha convertido en guardián de la población desplazada a cambio de grandes cantidades de dinero proveniente de la Comisión Europea, es decir, de los impuestos de los y las ciudadanas europeas.

En los medios de comunicación, solo aparecen los hitos más destacados de la guerra tales como la caída de Alepo o la liberación de Raqqa. Pero, ¿cómo se informó sobre la invasión de Afrin? ¿Cuándo ha sido alguna vez mencionado el país de Turquía – miembro de la OTAN – como invasor y provocador de una tragedia humana con armamento europeo? ¿Por qué permitieron esta invasión Rusia y los Estados Unidos, ambos presentes en escenarios cercanos?

Es esta desinformación la que lleva a los principales motivos de la Delegación de Madres por la Paz, porque…

¿Dónde está Rojava? ¿Qué está ocurriendo en Rojava? En nuestros países hay una ignorancia total de la especial situación que se vive en la región del Norte de Siria. Nosotras, Madres por la Paz, debido al gran interés que Rojava a suscitado en las organizaciones feministas en nuestros países, hemos decidido conocer más sobre la historia y el cambio social en desarrollo: una revolución democrática, feminista y ecológica.

Antes de nuestra visita, participamos en asambleas con el movimiento de mujeres, con entidades dedicadas a la cooperación internacional y del ámbito educacional, y les hicimos saber sobre la lucha de las mujeres kurdas y su papel de liderazgo en la lucha contra Daesh. Y más allá del campo de batalla, sobre el liderazgo de las mujeres en Rojava y la organización y construcción de una sociedad feminista y democrática.

¿Qué resultado esperamos tener de nuestro viaje a Rojava? A raíz de los encuentros y reuniones con las organizaciones locales de mujeres, profundizaremos nuestro conocimiento sobre el progreso conseguido, de los logros desde 2011 – el comienzo del cambio – así como de las dificultades que han aparecido durante los años. Será también importante el estar atentas a objetivos a corto y medio plazo.

Una parte central de nuestro viaje se centra en visitar a la población desplazada de Afrin debido a la invasión por parte de Turquía y sus aliados yihadistas, y que ha sido reubicada por toda Rojava. Va ser de gran importancia el análisis de su situación desde todos los puntos de vista – condición de salud, necesidades alimenticias, protección de la gente más vulnerable, cuidado educacional. Estamos especialmente interesadas en conocer en detalle la situación de las mujeres y de los niños y niñas, quienes siempre son las más vulnerable de estos desplazamientos de población. El detectar sus necesidades mas obvias nos permitirá transferir esta información a organizaciones de ayuda humanitaria y organismos solidarios en nuestros propios países.

Nuestra delegación de Madres por la Paz, cuando volvamos a nuestros países de origen: Alemania, España, Francia e Italia, está comprometida a trabajar en las siguientes direcciones:

– Primero, localizar Rojava en los mapas de Siria y Oriente Medio.

– Dar visibilidad al proceso revolucionario, democrático, feminista, ecológico, multicultural e integrador de los diferentes grupos étnicos y expresiones religiosas.

– Resaltar los medios de organización, paridad y participación.

– Informar sobre las fuentes de ingresos, comercialización de productos, cosecha, etc. y las dificultades inherentes de los procesos productivos.

– Analizar de manera general la situación educacional y de salud.

– Promocionar la atención humanitaria hacia los campos de refugiados.

– Alertar sobre la amenaza de Turquía sobre el territorio de Rojava como una continuación de la invasión de Afrin y condenar la pasividad internacional, insistir en la necesidad de una denuncia permanente ante las organizaciones internacionales: Parlamento Europeo, Consejo de Europa, Naciones Unidas.

– Introducir el debate a las nuevas formas de organización social, basadas en un nuevo paradigma, como un modelo transferible en el periodo deseado de posguerra.

Algunas ideas para crear conciencia

En los días anteriores, el viaje de este colectivo internacional llamado ‘Madres por la Paz’ ha levantado un gran interés en la radio y la televisión con una gran audiencia y alcance nacionales.

También se nos ha propuesto presentar los resultados de nuestra investigación en foros culturales y académicos en diferentes lugares.

Acompañaremos estas acciones informativas con la publicación de artículos en la prensa escrita, así como en páginas y boletines de diferentes organizaciones interesadas, de acuerdo a nuestras posibilidades.

También podría gustarte