Seguimos las huellas de Sara en Bilbao… crónica del campamento de Jineolojî del Sur de Europa
Seguimos las huellas de Sara en Bilbao
Después del primer campamento en Utamara, organizamos el segundo campamento de Jineolojî en Euskadi entre el 30 de Marzo y el 4 de Abril bajo el nombre de “Campamento de Jineolojî del Mediterráneo”. Desde el primer paso que dimos en Bilbao, todo iba cobrando más y más sentido. Porque la primera persona que estableció un contacto entre el pueblo kurdo y las revolucionarias que defienden estas tierras fue Sakin Cansız. Llegamos a Euskadi con la severidad de este sentimiento y seguimos las huellas de Sara. Euskadi es una tierra donde los y las presas políticas son oprimidas como en Kurdistán. Aprendemos de las historias que nos cuenta Mertxe, que es del grupo que gestiona la casa donde permaneceremos en nuestro campamento, La Karmela. La opresión también ha dejado heridas en sus cuerpos, y ellas también salieron de las mazmorras con las mentes afiladas y frescas tal y como lo hizo Heval Sara.
Pisamos el suelo corriendo, esperando que un encuentro con un inicio tan fuerte continúe de la misma manera. Echamos un vistazo al comedor, al sitio de dormir. Todo está tan ordenador y es tan modesto como debería. Prestamos especial cuidado a las habitaciones donde tendrán lugar los seminarios. Rápidamente nos ocupamos de los detalles, la limpieza. Colocamos en las mejores esquinas de la habitación las fotos de Legerin Çiya (Alina Sanchez) y Helin Qerecox (Anna Campbell), quienes algunas de las compañeras participantes también conocían. Nos escondemos las lágrimas entre nosotras. En otra pared cuelga la pancarta preparada por el artista y compañero Hugo, quien también estuvo en la marcha internacionalista, escrita en kurdo y euskera y hecha en solidaridad con las mujeres. La pancarta transmite la estética de Jineolojî y luce aún mejor porque ¡está escrita en los lenguajes de dos pueblos oprimidos!. Otra pared está llena de fotografías de mujeres que lucharon contra el fascismo. Así como Erdogan y Franco son los mismo; Uta, Amara, Barin Kobane, Amparo Poch (mujer revolucionaria de Zaragoza que luchó contra el régimen de Franco y fundó ‘Mujeres Libres’), o Rosa Luxemburgo las concebimos a todas por igual.
A la tarde las participantes empiezan a llegar. Y nuestro campamento empieza: cinco días, varios idiomas, países, decenas de experiencias. Después del discurso de apertura por parte de las administradoras de la La Karmela, leemos en inglés el mensaje de la Academia de Jineolojî de Rojava. La mayoría de las participantes vienen de las regiones autónomas de Catalunya, Euskadi, Sevilla, Madrid y más importante de las Islas Canarias que son conocidas sólo como un centro turístico. La perspectiva creado por la modernidad sobre las Islas Canarias cambia rápidamente gracias a las compañeras Carlota y Erica. ¡Es totalmente injusto para ese pueblo increíble, que todavía conserva vestigios de la cultura matriarcal y del dolor del colonialismo, llamar a esas tierras lugares turísticos! Estamos super orgullosas de ver que las mujeres de las ciudades de Italia Napoli, Genova, Torino, Bari, Livorno y Roma están conociéndose entre sí gracias a Jineolojî. La posición organizada y colectiva que mantuvieron durante esos cinco días merece un elogio. Entre nuestras invitadas de Alemania, la presencia de Maria de Bolivia que viene de las sociedades indígenas de América del Sur nos hace de lo más felices. Cuando Maria comparte sus experiencias y habla en lenguaje Aymara, empiezo a pensar que estoy escuchando a una mujer de Kurdistán. Su simplicidad, confianza, opiniones radicales haciendo un llamamiento a la lucha y a la esencia de las cuestiones nos hace sentir el poder impresionante del conocimiento de su experiencia.
El primer día del campamento comenzamos construyendo la red de conocimiento a través de las presentaciones sobre ‘sociedades naturales’, ‘Sistema confederal de mujeres’ y ‘Jineolojî’. Los seminarios del segundo día atraen la atención incluso antes de que comiencen. Los temas son ‘masculinidad tóxica’ y ‘matar la masculinidad’, así que es normal esperar interés. Las compañeras Agatha (Portugal) y Karolina (Colombia) hacen sus presentación basándose en el libro de la feminista afro-americana Bell Hooks. Después de un taller muy activo, aparece el tema de “matar la masculinidad”. Después de las presentaciones que explicaron la masculinidad como una construcción de la mitología, la filosofía, la religión y la ciencia; llega el momento de sugerir soluciones. Contamos las conclusiones creadas en nuestro movimiento mediante el concepto “matar al macho”, que fue usado por primera vez por Reber Apo. Al final de la presentación escuchamos a compañeros como Ş.Şervan y Ş.Kadir Usta que internalizaron la ideología de liberación de las mujeres. Nos cuentan la alienación de cinco mil años. Los análisis de esos compañeros cuya auto-crítica tiene la habilidad de cambiar el curso de la historia, ¡son incluso reconocidos por Maria cuando critica a todas radicalmente! El tema de ‘convivencia libre’ que no podemos considerar separado de la transformación de los hombres, es presentado por Sara y Viyan. Sin presentar las fórmulas mágicas como igual todas esperaban, nos hablan de las características de esta teoría que afecta a nuestras vidas. La parte más bonita de esta presentación es que el tema es contado por una compañera española basándose en sus propias experiencias en Oriente Medio.
En este gran estruendo, no penséis que sólo tenemos debates teóricos mientras los corazones de todas estaban latiendo en Efrîn. Todas son conscientes de que “no deberíamos de quedarnos paradas, este encuentro tan importante debería de convertirse en una acción mientras Efrîn esté bajo la ocupación”. Ya que todas las participantes tienen talento, esta tarea no es complicada. La compañera Sara (Italia) comienza a trabajar y prepara una coreografía. Todas estamos listas para la acción después de media hora de prepararnos en el patio de La Karmela. Realizamos una actuación preciosa que muestra que la ocupación está dirigida contra el sistema centrado en las mujeres y que sólo puede ser derrotada con la resistencia de las mujeres. La acción atrae el interés de todas las personas de alrededor. Y ya no hay nadie que no pueda bailar el halay kurdo y gritar “Jin Jiyan Azadi”. El halay bailado por 77 mujeres de diferentes pueblos y culturas permanece en nuestras memorias como un momento inolvidable.
Es genial reunir tantos significados y conocimientos, ¿pero podemos preservarlos? A nosotras también nos preocupa. Intentamos enfrentarnos a nuestras preocupaciones mediante la presentación de autodefensa. La compañera italiana señala la conexión entre la autodefensa y el estar organizadas. Los talleres prácticos de autodefensa son dados por las compañeras de Italia y República Checa que cuentan con mucha experiencia. Conciencia, organización y práctica. Cuando estas tres partes se juntas todas obtenemos más confianza. Y se hace más fácil hablar de las identidades de mujeres sanas. Las compañeras italianas organizan dos talleres sobre medicina natural, uno en castellano y otro en italiano, donde hablan de cómo ha sido criminalizado el cuerpo femenino. Después comparten con nosotras sus secretos. Mientras nos contaban el lenguaje de las plantas y sus propiedades curativas, me hacen gracia aquellas que intentan tomar notas de todo.
El cuarto día del campamento, cada grupo participante comparte sus experiencias de lucha. Todas las que hablan nos enseñan algo. Vemos cómo el sistema patriarcal destruye la identidad de la mujer, cómo de asustado está de la lucha de las mujeres, cómo la memoria social de las mujeres está todavía llena de valores matriarcales… Lo vemos cuando somos conscientes unas de las otras, nuestro poder no puede ser subestimado, nuestra fe en que vamos por el buen camino aumenta. Después de todos esos debates teóricos, todas nos merecemos un evento de moral. La parte más bonita de la moral es que todo el mundo muestra un ejemplo de la geografía de la que vienen. ¡Tendríais que ver cómo las canciones más conocidas crearon un alma común y los bailes animaron a todas! Ya que las kurdas eramos minoría (esta vez no nos ofende serlo) tenemos que confesar que transferimos compañeras españolas e italianas a nuestro coro. De la moral nos quedamos con el baile tradicional catalán que aprendimos. Nuestra participante más mayor del campamento, pero también la más dinámica, Barbara Pade, conquistó nuestros corazones no sólo con su presentación sino también con su canción en castellano. Nos rendimos una vez más al poder de complementar y fusionar que tiene la cultura.
Es cierto que las participantes tomaron una fuerte perspectiva teórica y una buena moral. Estamos esperando a construir la red de conocimiento de Jineolojî. Intentamos construir el plan de trabajo del siguiente periodo, miramos a la construcción de Jinwar y a la institucionalización del Centro de Jineolojî. Solidaridad, conocimiento, trabajo, como lo quieras llamar, esta red que Jineolojî está formando está creciendo. Cada vez hay más y más mujeres intentando liberar la sociedad comenzando por ellas mismas y basándose en la perspectiva futura que presenta Jineolojî. Tener más nos hace orgullosas, pero también nos asusta. Aprendemos de cuanto hemos logrado, pero también de cuanto más nos queda por lograr.
Zilan Diyar, Abril 2018